El Frente Mexicano Pro Derechos Humanos es un Organismo No Gubernamental que desde los años 1950-1951 trabaja en México y en otros países por hacer realidad los principios de la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Esta ONG estuvo en funcionamiento de 1951 al 2006.
Existen Consejos Ejecutivos Municipales y la representación de ellos integran los Consejos Estatales. La representación de todos los Consejos Ejecutivos de los Estados integra el Consejo Federal Ejecutivo.
A partir de 1953 forjó la Doctrina de Autodeterminación Indígena la cual se
propagó y hoy día es política de las Naciones Unidas. Al efecto existe la Comisión de
Autodeterminación Indígena.
En los años 1959 a 1961 promovió campaña para aprovechar las aguas de los
Ríos Grijalva y Usumacinta, logrando que el Presidente Adolfo López Mateos creara la Comisión
de Grijalva y gracias a ello se construyeron las gigantescas presas hidroeléctricas Malpaso, Chicoasén
y Angostura, las cuales suministran electricidad en todo el País.
Existe la Comisión de Derecho al Desarrollo
encabezada por Arnulfo López Pérez.
Existe la Comisión de Ecología y de Derecho
a un Medio Ambiente Sano y Equilibrado.
Ha logrado la técnica para detectar cuando una
persona ha sido forzada a firmar bajo tortura. Además ha logrado
la técnica para determinar cuando un texto fue escrito aprovechando
la existencia de una firma en blanco.
Cuenta con un cuerpo de Observadores Electorales en los 300 Distritos Federales Electorales. En 1991 introdujo en México la práctica de la Observación Electoral.
Aspira que la ley permita las Observaciones Judicial,
Legislativa y Administrativa para fomentar la transparencia y formar
una amplia Sociedad Abierta.
En 1953 participó en las luchas por reivindicar los Derechos Civiles de los Negros de Estados Unidos y en la reivindicación de Derechos de los México-Estadounidenses que quedaron en el
territorio conquistado en 1847, con esta lucha iniciada por Reyes López
Tijerina se forjó el actual movimiento chicano.
También emprendió una amplia actividad para la defensa de los Derechos Humanos de los Judíos residentes
de la Unión Soviética.
Forma parte de la Liga Internacional de Derechos Humanos
que tiene Status Consultivo en el Consejo Económico y Social
(ECOSOC) de las Naciones Unidas.
La dirigencia de este Frente ha encabezado la representación
de la Liga en el ECOSOC.
Del seno de este Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
nació en 1960 el Frente Internacional de Derechos Humanos que
opera en el tercer mundo, incluyendo el que corresponde a EE.UU.
La representación del Frente Mexicano Pro Derechos
Humanos participó en la Comisión Intersecretarial para
atender los Compromisos del Gobierno Mexicano en Materia de Derechos
Humanos en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Le sucedió la Comisión de Política
Gübernamental en materia de Derechos Humanos, la cual opera en
la Secretaría de Gobernación.
El Frente colabora en todas las subcomisiones que participan
en la consulta para forjar esa política.
Bajo los auspicios del Frente Mexicano Pro Derechos
Humanos se ha integrado el Parlamento de Derechos Humanos en la Secretaria
de relaciones Exteriores.
Le sucedió la Comisión de Política
Gubernamental en materia de Derechos Humanos, la cual opera en la Secretaría
de Gobernación. El Frente colabora en todas las subcomisions
que participan en la consulta para forjar esa política.
Bajo los auspicios del Frente Mexicano Pro Derechos
Humanos se ha integrado el Parlamento de Derechos Humanos en el que
participan diversas Organizaciones No Gubernamentales, el cual sesionó
de 1997 al 2000 en el Edificio "Los Cristales" de la Cámara
de Diputados y sus sesiones las ha tranmitido la televisión del
Canal del Congreso.
Los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales tienen que mantenerse en equilibrio, por ello el Frente Mexicano Pro Derechos Humanos propugna un modelo económico
en el que exista la eficiencia y bienestar que caracteriza a los países que han destacado en el desarrollo de los Derechos Individuales con
el bienestar de la Seguridad Social, tomando en consideración
que la persona humana es el sujeto central del Desarrollo y debe ser
el participante activo y beneficiario del Derecho al Desarrollo.
Ante el avance científico deben respetarse los
Derechos Humanos en el caso del Genoma Humano y las técnicas
de modificación genética y salvaguardar la salud ante
alimentos genéticamente modificados cuyos efectos aún
se desconocen.
En caso de conflicto armado propugna el Frente Mexicano
Pro Derechos Humanos el respeto del Derecho Internacional Humanitario,
aplicando los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,
los Protocolos de 1977 y otras convenciones humanitarias.